miércoles, 7 de julio de 2010

Henry A. Giroux


BIOGRAFÍA
Henry A. Giroux nació en Providence Rode Island el 18 de septiembre de 1943 y es hijo de Armand y Alice Giroux emigrantes canadienses en Estados Unidos. Su licenciatura la realizó en la Universidad de Maine, recibió el grado de maestría en la Universidad Estatal Appalachian y obtuvo el doctorado en la Universidad Carnegie Mellon el año de 1977. De los años 1968 a 1975 trabajó como maestro de historia en una secundaria en Barrington, Rode Island.
Se inició como docente en el área de educación en la Universidad de Boston en los años de 1977 a 1983, año en que se trasladó a la Universidad de Miami en Oxford, Ohio donde adquirió renombre como académico y fue director del Centro para la Educación y los Estudios Culturales hasta el año de 1992 cuando inició una nueva etapa en su vida académica en la Universidad del estado de Pennsylvania como catedrático y director del Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales.
En 2004 se integró al plantel de la Universidad Mc Master donde actualmente imparte la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de comunicación. En mayo del año 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honoris causa en letras.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
El contexto socio-cultural en que se desenvuelve Giroux, está marcado por el descontento de las rasas discriminadas para con el actuar del gobierno. Una serie de manifestaciones para acabar con esta discriminación, comienza a cambiar el escenario político del país.
El pensamiento de Giroux se desarrollo en base a las pugnas sociales de los años 50’, 60’ y 70’. Lo marcaron las discrepancias e injusticias que sufrían las etnias y minorías estadounidenses. De ahí la gran conciencia social que demuestra Giroux en sus escritos.
H. Giroux busca por medio del conocimiento teórico y práctico adquirir una reflexión cotidiana y racional para que:
APRENDER
PENSAR TRANSFORMAR
CRITICAR
GIROUX CRÍTICA.
*Políticas empresariales gubernamentales.
*Televisión.
*El mercado.
*Escuela.
*Cambio cultural.
Giroux, presenta una teoría que pretende hacer cambiar la visión de los estudiantes y de la gente en general. Trata de sacar lo superficial y menos importante y reemplazarlo por conocimientos que tengan algo de sentido y que hagan pensar, cuestionarse y criticar la sociedad.
Giroux es uno de los principales exponentes en EUA de la pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina como la pedagogía fronteriza (pf).
LOS FINES EDUCATIVOS EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA
Ø Desarrollar formas de transgresión a partir de las cuales sea posible desafiar y redefinir los límites existentes.
Ø Desarrollar condiciones en la que los estudiantes pueden leer y escribir y en contra de los códigos culturales existentes.
Ø Crear espacios para reproducir nuevas formas de conocimientos, subjetividad e identidad.

EL CONTENIDO EDUCATIVO EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA
*La pf reconoce el conocimiento y las capacidades como sus principales contenidos educativos.
*El conocimiento, las destrezas y los valores se convierten en contenidos educativos necesarios.
*Encuentra en los textos su principal insumo para el trabajo pero “los textos deben ser descentralizados y entendidos como construcciones históricas y sociales”.

LOS DOCENTES EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA
*Deben tener un control teórico de las formas en que se construye la diferencia.
*Se constituya en aquel que cruza fronteras.
*Necesita tratar con una plétora de voces así como la especificidad y la organización de diferencias que constituyen cualquier curso, clase o curriculum.

ALUMNOS EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA

*Se debe concebir como el que cruza fronteras, como gente que entra y sale de los límites construidos en torno a coordenadas de diferencia y poder.
*Debe ser capaz escribir, hablar y escuchar un lenguaje en el que el significado se haga de múltiples acentos, sea disperso y se resista a cierres pernantes.
BIBLIOGRAFÍA
Adorno, T .W. (1967a), Prims, trad. Samuel y Shierry Weber, Londres,
Neville Spearman.
(1967b), "Sociology and psychology", parte II, en New Left Review, 46

No hay comentarios:

Publicar un comentario