jueves, 15 de julio de 2010

Dieferncias Entre Tyler e Hilda Taba

Diferencias entre Tyler e Hilda Taba

Taba es representante del enfoque global sin embargo, coincide con Tyler en el diagnóstico de necesidades, formulación de objetivos, selección de contenidos, organización del contenido, selección de las actividades de aprendizaje, organización de las actividades, determinación de qué evaluar y como hacerlo.
Pero para Taba los objetivos tienen que reflejar tanto el contenido al que se aplican como el tipo de actividad mental o conducta en general que desarrollan, porque sobre un contenido se puede ejercer la memorización, el análisis, la crítica, etc y una actividad mental varía según el contenido al que se aplique. El proceso educativo consiste tanto en el dominio del contenido como en el desarrollo de las facultades. Es muy importante la consideración de Taba de que los objetivos son evolutivos y representan caminos por recorrer antes que puntos terminales. Para Taba, es necesaria la clarificación de objetivos pero solamente llegando a grandes categorías del comportamiento que expresen la base racional en la que se apoya la concepción misma de los objetivos poniendo de manifiesto la filosofía educativa que los sustenta. Estas categorías son por ejemplo: el pensamiento reflexivo, la capacidad para interpretar datos, la aplicación de hechos y principios, valores, actitudes, habilidades, etc.
Frida Díaz Barriga
Es profesora de tiempo completo en el Departamento de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es catedrática tanto en licenciatura como en posgrado. Cuenta con una maestría en Psicología Educativa y con el doctorado en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la misma universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. I-la recibido la medalla "Gabino Barreda" (1979), el reconocimiento "Sor Juana Inés de la Cruz" (2005) y el Premio Mexicano de Enseñanza de la Psicología (2009).
Entre las áreas de investigación de su interés se encuentran el diseño y la evaluación curricular, el aprendizaje estratégico y la psicología instruccional, la formación y evaluación docente, así como la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a la educación. Asimismo, es reconocida en diversos países de habla hispana por su participación en múltiples proyectos de formación de profesores e investigadores en el campo de la educación, en las áreas de su especialidad.
Ha dirigido más de 80 tesis profesionales y de posgrado. Tiene más de 135 artículos, libros y capítulos publicados.
Para la elaboración de cualquier currículo primero se tiene que realizar una planeación educativa, la planeación educativa nos servirá para determinar los objetivos y metas que se van a lograr y a través de que actividades estos son los contenidos, esta planeación se realizara desde preescolar hasta el nivel posgrado dependiendo a que nivel va dirijo el currículo.
Las dimensiones que se toman en cuenta para la realización de la planeación educativa son:
1. Dimensión social: esto se refiere a la sociedad que se está dirigida la planeación.
2. Dimensión cultural: engloba lo específico es decir a que cultura se dirige.
3. Dimensión política: cuales son las políticas que se deben cumplir para llevar acabo la educación bajo que reglas.
4. Dimensión técnica: esta hace uso de diferentes técnicas para la aplicación de la educación y tecnología.
5. Dimensión prospectiva: se refiere es con que elementos se cuanta y que es lo que se necesita para cubrir las necesidades educativas.


METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL
1. Investigaciones de las necesidades que abordara el profesionista.
2. Justificación de la perspectiva asumida como adecuada para abarcar las necesidades.
3. Investigación del mercado laboral para el profesionista.
4. Investigación de las universidades que ofrecen la misma formación.
5. Análisis de los principios y lineamientos universales.
6. Análisis de la población estudiantil.

ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROFESIONAL
1. Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicaciones a la solución de problemas.
2. Investigación en las áreas que podría laborar el profesionista.
3. Análisis de las tareas potenciales del profesionista.
4. Determinación de las poblaciones donde podría laboral el profesionista.
5. Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y poblaciones determinadas.
6. Evaluación del perfil profesional.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR
1. Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional.
2. Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente.
3. Elección y elaboración de un plan curricular determinado.
4. Elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular.
EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRICULO
1. Diseño de un programa de evaluación externa.
2. Diseño de un programa de evaluación interna.
3. Diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones anteriores.



bibliografia
Díaz barriga arceo, Frida era/., Metodología de diseño curricular para la enseñanza superior", en Perfiles Educativos, núm. 7, octubre-diciembre, cise/unam, 1984, pp. ...

jueves, 8 de julio de 2010

Jackson, Phillips W.

Jackson, Phillips W.
Phillips (1975), educador norteamericano, acuño el termino de currículo oculto para referirse a aquellos aspectos que se enseñan y se aprenden de modo incidental, y que a su vez no se encuentran expresados formalmente en el currículo escrito, es decir el plan de estudios.

¿Qué es el “currículum oculto”?
Generalmente se reconoce que el termino “currículum oculto” surgió por primera vez en el conocido estudio de Jackson (1968). El interés por Jackson se centraba en capturar algo de la vida escolar cotidiana y aquellos hachos que son menos obvios y menos visibles a los observadores, pero que son bien conocidos (La Rutina Diaria), Jackson identifica tres “hechos de la vida del aula” que influyen en la configuración de los mensajes ocultos que los alumnos aprenden.
Entres su trabajos mas destacados se encuentra “LA VIDA EN LAS AULAS”.

“LA VIDA EN LAS AULAS”.
En esta obra Jackson, realiza un análisis completo de todo lo que ocurre en la praxis educativa, destacando más los aspectos cualitativos que los cuantitativos. Jackson, en un primer momento de su investigación, parte de una especie de conductismo, como era la aplicación de test, para abandonar este camino y bajar a la arena, al ruedo, al campo de los hechos. Es decir, ya no va a ser el laboratorio el lugar cómodo donde va a traducir e interpretar sus trabajos de investigación, sino que visitará una y mil escuelas, multitud de centros educativos, para tomar cientos y miles de notas de lo que allí acontecía.
Analizará todos los pormenores: empujones, pellizcos, enfados, agresiones, reacciones ante los exámenes, la forma de levantar la mano para llamar la atención, como afilan los lápices, cómo guardan fila, amigos. Enemigos, bostezos, todo lo que forma el condimento de la vida escolar, destaca que las aulas son lugares activos donde el profesor tiene muchas interacciones.
Hace un extenso análisis de la dinámica de evaluación y de sus fuentes. Resalta la figura del profesor como principal fuente de evaluación en el aula, porque continuamente debe formular juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos. Otra fuente de evaluación la constituyen los compañeros de los alumnos, interviniendo toda la clase en la evaluación del trabajo de un estudiante. Una tercera fuente la constituye la autoevaluación, es decir, cuando el alumno estima él mismo su propio fracaso. Destaca la importancia de la evaluación para el logro de los objetivos educativos por parte del alumno, la adaptación de los estudiantes y las cualidades personales (su capacidad intelectual, nivel de motivación). Es decir, que el profesor hará una evaluación basada en los logros académicos, adaptación a las distintas situaciones y a las cualidades personales de los alumnos. Así, subraya la importancia de los elogios, felicitaciones y también la asignación de premios y castigos.
Los premios y castigos suelen estar ligados al éxito y relacionados muy estrechamente con lo que él denomina currículum oculto, es decir, esa combinación de fuerza del elogio y el poder para formar un modo específico en la vida colectiva del aula que cada alumno debe dominar y desenvolverse de manera satisfactoria en la escuela.

Jackson cita estrategias para mantener a los alumnos absortos en sus tareas. Entre ellas destaca:
a) El mantenimiento de las condiciones apropiadas de trabajo y la eliminación de las perturbaciones extrínsecas.
b) La adecuación del contenido del curso para que haya engranaje entre los alumnos y el material que se está estudiando.
Analiza la importancia que tiene la modificación del currículum para enlazar los intereses y necesidades naturales de los alumnos como pieza clave de una educación progresista.
El objetivo principal de las estrategias, no sólo es promover la atención del alumno, sino el de promover un estado más permanente de participación en las tareas educativas y de mantener un orden en la clase donde los alumnos se muestren atentos.

Hay que resaltar el acierto del autor al señalar que el rol del profesor no acaba cuando finalizan las clases en la escuela, y que su empeño debe ser el buscar la participación voluntaria de los alumnos en el quehacer escolar y social.
BIBLIOGRAFÍA
El curriculum oculto
Torres, Santomé Jurjo
Págs. 61-65.
Interación educativa y desventajas sociocultural
Jose Díaz-Aguado, Ana Baraja
Págs. 55-57

miércoles, 7 de julio de 2010

MICHAEL APPLE


MICHAEL APPLE
Nació el 20 de 1942, fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los estados unidos. Asistió en dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato, ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una universidad por problemas económicos , a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas. En aquellos tempranos años 60 los maestro podían ser contratados sin tener un grado académico dada la escases de estos .
Apple ha escrito ampliamente sobre la política de la reforma educacional y la relación entre cultura y poder, entre sus numerosos trabajos podemos mencionar:
*Ideología y currículo.
*Educación y poder.
*Maestros y textos.
*El conocimiento oficial.
*Las escuelas democráticas.
*Política cultural y educación.
*Poder, significación e identidad.
*Educación, la forma correcta.
*Mercados, estándares, dios y la desigualdad.
Este último fue publicado en la primavera del 2001 y para la primavera del 2003 se lanzo “la política estatal del conocimiento”.
Michael Apple ha sido seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX. Su libro “ideología y currículo” fue también seleccionado sobre uno de los libros sobre educación más importantes del pasado siglo.
El profesor Apple ha colaborado intensamente en la reforma educacional, en un considerado número de países, donde sus obras han influenciado en el desarrollo de las políticas y prácticas educacionales democráticas. También ha hecho filmaciones de material documental con niños y maestros para producir medios políticos estéticos y educacionalmente progresistas.
IDEOLOGÍA Y CURRÍCULO COMO PRIMERA APROXIMACIÓN
Gran parte del análisis en Ideología y Currículo se concentro sobre la enseñanza en dos aspectos:
1. Un debate con teóricos liberales sobre el curriculum y la educación en general, intentando mostrar lo que se enseña en la escuela y sus efectos ideológicos.
2. Un debate intenso entre los pensadores o teóricos izquierdistas sobre lo que es la escuela.
LA OTRA CARA DEL CURRICULUM OCULTO
La cultura vivida

Las ideologías y los procesos de control que acompañan el crecimiento del conocimiento técnico-administrativo se emplean siempre adecuadamente.

LOS CURRICULUM OCULTOS Y LAS NORMAS EN EL CENTRO DEL TRABAJO
Los análisis elaborados recientemente por teóricos y educadores de izquierdas son reproducciones de la visión ideológica de la dominación empresarial. Viendo las escuelas como un merendó laboral injusto un mercado donde los trabajadores hacen únicamente la que les han dicho y asienten pacientemente a las normas y relaciones autoritarias del centro de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Reproducción, contestación y curriculums
Ideología y currículum como primera aproximación
Págs: 33-39, 46-49, 80-93.

Henry A. Giroux


BIOGRAFÍA
Henry A. Giroux nació en Providence Rode Island el 18 de septiembre de 1943 y es hijo de Armand y Alice Giroux emigrantes canadienses en Estados Unidos. Su licenciatura la realizó en la Universidad de Maine, recibió el grado de maestría en la Universidad Estatal Appalachian y obtuvo el doctorado en la Universidad Carnegie Mellon el año de 1977. De los años 1968 a 1975 trabajó como maestro de historia en una secundaria en Barrington, Rode Island.
Se inició como docente en el área de educación en la Universidad de Boston en los años de 1977 a 1983, año en que se trasladó a la Universidad de Miami en Oxford, Ohio donde adquirió renombre como académico y fue director del Centro para la Educación y los Estudios Culturales hasta el año de 1992 cuando inició una nueva etapa en su vida académica en la Universidad del estado de Pennsylvania como catedrático y director del Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales.
En 2004 se integró al plantel de la Universidad Mc Master donde actualmente imparte la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de comunicación. En mayo del año 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honoris causa en letras.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
El contexto socio-cultural en que se desenvuelve Giroux, está marcado por el descontento de las rasas discriminadas para con el actuar del gobierno. Una serie de manifestaciones para acabar con esta discriminación, comienza a cambiar el escenario político del país.
El pensamiento de Giroux se desarrollo en base a las pugnas sociales de los años 50’, 60’ y 70’. Lo marcaron las discrepancias e injusticias que sufrían las etnias y minorías estadounidenses. De ahí la gran conciencia social que demuestra Giroux en sus escritos.
H. Giroux busca por medio del conocimiento teórico y práctico adquirir una reflexión cotidiana y racional para que:
APRENDER
PENSAR TRANSFORMAR
CRITICAR
GIROUX CRÍTICA.
*Políticas empresariales gubernamentales.
*Televisión.
*El mercado.
*Escuela.
*Cambio cultural.
Giroux, presenta una teoría que pretende hacer cambiar la visión de los estudiantes y de la gente en general. Trata de sacar lo superficial y menos importante y reemplazarlo por conocimientos que tengan algo de sentido y que hagan pensar, cuestionarse y criticar la sociedad.
Giroux es uno de los principales exponentes en EUA de la pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina como la pedagogía fronteriza (pf).
LOS FINES EDUCATIVOS EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA
Ø Desarrollar formas de transgresión a partir de las cuales sea posible desafiar y redefinir los límites existentes.
Ø Desarrollar condiciones en la que los estudiantes pueden leer y escribir y en contra de los códigos culturales existentes.
Ø Crear espacios para reproducir nuevas formas de conocimientos, subjetividad e identidad.

EL CONTENIDO EDUCATIVO EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA
*La pf reconoce el conocimiento y las capacidades como sus principales contenidos educativos.
*El conocimiento, las destrezas y los valores se convierten en contenidos educativos necesarios.
*Encuentra en los textos su principal insumo para el trabajo pero “los textos deben ser descentralizados y entendidos como construcciones históricas y sociales”.

LOS DOCENTES EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA
*Deben tener un control teórico de las formas en que se construye la diferencia.
*Se constituya en aquel que cruza fronteras.
*Necesita tratar con una plétora de voces así como la especificidad y la organización de diferencias que constituyen cualquier curso, clase o curriculum.

ALUMNOS EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA

*Se debe concebir como el que cruza fronteras, como gente que entra y sale de los límites construidos en torno a coordenadas de diferencia y poder.
*Debe ser capaz escribir, hablar y escuchar un lenguaje en el que el significado se haga de múltiples acentos, sea disperso y se resista a cierres pernantes.
BIBLIOGRAFÍA
Adorno, T .W. (1967a), Prims, trad. Samuel y Shierry Weber, Londres,
Neville Spearman.
(1967b), "Sociology and psychology", parte II, en New Left Review, 46

sábado, 19 de junio de 2010

Ralph Winfred Tyler y su propuesta curricular


Ralph Winfred Tyler (nació el 22 de abril en Chicago, Illinois; murió el 18 de febrero en San Diego, California) plantea que, en esencia, el aprendizaje se realiza mediante las experiencias personales del educando, de allí la importancia que éstas tienen para alcanzar los fines que se propone un determinado programa educativo. Autor del libro Principios básicos del currículo (1971), Tyler ocupó diversos cargos dentro del sistema educativo norteamericano como la Academia Nacional de Educación, de la que fue miembro fundador y su primer presidente.

El modelo de Tyler propone cuatro preguntas siguientes:
¿Qué objetivos educacionales debe alcanzar el escuela?
¿Como se puede seleccionar actividades de aprendizaje con mayores probabilidades de alcanzar esos fines?
¿Cómo pueden estas experiencias organizarse en forma efectiva?
¿Cómo se puede determinar si estos propósitos están siendo alcanzados?
Tyler, no intenta responde estas preguntas, pues las respuestas variarían bastante de acuerdo con los distintos niveles de enseñanza y los diferentes establecimientos. En lugar de hacerlo Tyler ofrece procedimientos mediante los cuales será posible encontrarlas. Brinda un método racional para examinar los problemas del currículo y la enseñanza.
Tyler dice que toda persona que diseña un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes, los estudiantes, la sociedad y los requisitos del contenido. Después se seleccionan los objetivos generales en forma tentativa, los cuales se pasan por un filtro, este filtro es la filosofía educativa y la psicología del aprendizaje.
Este autor menciona que toda institución está bajo una filosofía y un aprendizaje, los objetivos deben estar bien impregnados de todo el sistema en el cual se encuentra inmersa esa institución. De ninguna manera los objetivos deberán de ser redactados alcanzando metas diferentes a la filosofía de la institución.
El modelo curricular de Tyler debe irse adaptando al grupo y a la realidad.Su fin último es que se genere un aprendizaje y por esto su diseño parte de los objetivos y no de las actividades, se considera que este modelo es un diseño curricular sistemático.
Las debilidades de este modelo son: Culmina con la evaluación cuando la misma se tiene que hacer antes que se de la experiencia de aprendizaje, en la experiencia y posterior a ella, es decir, se evalúa el producto pero no se toma en cuenta el proceso. Es un diseño lineal y muy vertical, por lo que da entender que si alguno de los elementos falla, no es posible que funcione el diseño en sí.
Este modelo curricular ha dominado el pensamiento sobre planeación curricular durante cuarenta años aproximadamente.

1.- ¿QUE FINES DESEA ALCANZAR LA ESCUELA?

1.1 Formulación útil de objetivos para seleccionar y orientar actividades de aprendizaje.
Una vez hecho el planteamiento, será posible inferir los tipos de actividades que deberá emprender el instructor con el objeto de alcanzar los objetivos, es decir cuando intenta suscitar los cambios deseados en los estudiantes.
Una segunda forma para enunciar objetivos es la lista de temas, conceptos, generalizaciones u otros contenidos que deben desarrollarse en el curso.
Una tercera forma es la referida a puntos de conductas generalizadas, las cuales no indican de manera más específica al sector de vida ni el tema al cual se aplica la conducta.

2.- ¿COMO SE PUEDEN SELECCIONAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON MAYORES PROBABILIDADES DE ALCANZAR ESOS FINES?

2.1 Significado de la expresión
“Experiencia de aprendizaje”
Esta se refiere a la interacción que se establece entre el estudiante y las condiciones externas del medio ante las cuales este reacciona el aprendizaje ocurre por la conducta activa del que aprende quien asimila lo que el mismo hace no lo que hace el profesor educador puede ofrecer una experiencia educativa para la cual debe establecer un medio y estructurar la situación que estimule el tipo de reacción deseada.

3.- COMO ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO
Las actividades de aprendizaje deben relacionarse entre sí para posibilitar un programa coherente será necesario considerar Procedimientos para organizarlas en unidades, cursos y Programas.

3.1 Organización
Los cambios importantes de la conducta humana no se producen imprevistamente, de allí que ninguna actividad de aprendizaje aislada tendrá una influencia profunda sobre el estudiante. Los cambios del modo de pensar, de costumbre, de conceptos princípiales de acción de actitudes, de intereses perdurables, son lentos y debe pasar mucho tiempo, antes de que tomen forma concreta los principales objetivos de la educación.

3.2 Criterios para una organización afectiva.
Al elaborar un grupo organizado de actividades de aprendizaje es importante satisfacer el criterio principal: Continuidad, secuencia e integración.
- Continuidad: se refiere a la reiteración vertical de los elementos principales de currículo.
- Secuencia: enfatiza sobre la importancia de que cada experiencia sucesiva se funde sobre la procedente pero avanza en ancho y en profundidad de las materias que abarca.
- Integración: se refiere a la relación horizontal de actividades de currículo, la organización de estas actividades debe ser tal que ayude al estudiante a lograr un concepto unificado, así como a unificar su conducta en relación con los elementos que maneja.
-
-
4.- ¿COMO EVALUAR LA EFICACIA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE?
La evaluación debe tenerse en cuenta al elaborar el currículo
4.1 Necesidad de evaluación
Tiene por objeto descubrir hasta qué punto las experiencias de aprendizaje, producen realmente los resultados apetecidos.

4.2 Nociones fundamentales relativas a la evaluación:
Ofrece dos aspectos importantes:
1.- Que ella debe juzgar la conducta de los alumnos ya que la modificación de las partes de conducta es precisamente uno de los fines que la educación persigue.
2.- la evaluación no deberá limitarse a realizar esa valoración en un determinado momento puesto que a los fines de comprobar la existencia de posibles cambios es imprescindible realizar las estimaciones al principio y al final del proceso.

4.3 Procedimientos de evaluación
- Comienza con los objetivos del currículo educacional. Dado que el propósito fundamental consiste en comprobar en que medida estos objetivos realmente se cumplen.
- Identificar las evaluaciones que permitirán al estudiante expresar la conducta señalada por los objetivos educacionales.
-
4.4 Empleo de los resultados de la evaluación.
Los instrumentos de evaluación no serán un puntaje único ni un término descriptivo si no un perfil analizado o un conjunto amplio de términos descriptivos que pongan de manifiesto el rendimiento de los estudiantes.

4.5 Otros valores y usos de los procedimientos de evaluación.
La evaluación representa un elemento poderoso para esclarecer objetivos de la educación que no aparecieron suficientemente aclarados en el proceso de preparación del currículo.

viernes, 18 de junio de 2010

Hilda Taba y su propuesta curricular

Buena tarde, el día de hoy les daremos a conocer una propuesta curricular muy importante de la señora Hilda Taba.
HILDA TABA
Nació en Kooraste, una pequeña villa próxima a la ciudad de Kanepi, en el sureste de Estonia, el 7 de diciembre de 1902. Adquirió su primer certificado de maestra en un seminario didáctico en la ciudad de Tartu en mismo año 1921.
Se graduó en la Universidad de Tartu en la Facultad de Filosofía en 1926. Le fue otorgado el grado de Doctora en Filosofía en la Universidad de Columbia en 1932.
Colaboró también en el proyecto "Estudio Experimental de 8 años" entre 1934 y 1941. Este proyecto consistió en una investigación a gran escalaen todos los Estados Unidos con el objetivo de comparar la efectividad educacional de 30 escuelas superiores, unas de ellas se apoyaban en los principios de la educación progresista fundamentados por John Dewey y William Kilpatrick y otras realizaban su trabajo usando programas y métodos convencionales.

CONCEPTUALIZACIÓN
Sostiene Hilda Taba, que el concepto de la sociedad acerca de la función de la escuela pública determina en alto grado qué clase de currículum tendrán las escuelas. Esto es más difícil de determinar en una democracia que en una sociedad totalitaria. Se podría decir que el gran debate sobre las escuelas y su función, es un debate sobre muchos de los problemas que encara nuestra sociedad: el equilibrio entre libertad y control, entre tradición y cambio, la opción entre minorías, de poder o de intelecto, los factores de participación en la estructura de la política pública y muchos otros. Pero cualquiera que sean las opiniones no parece existir discrepancia sobre la importancia del papel de la educación.

LA EDUCACIÓN COMO PRESERVADORA Y TRANSMISORA DE LA HERENCIA CULTURAL.
Hay quienes postulan la función preservadora de la educación como medio para conservar la herencia cultural, transmitiendo las verdades elaboradas en el pasado a las nuevas generaciones. Se hace hincapié en la transmisión de la sabiduría acumulada de la raza, de las verdades y valores básicos. Esta función preservadora o conservadora de la educación es acentuada por un grupo de teóricos clasificados filosóficamente como humanistas y clasicistas racionales. Insisten en que el aprendizaje debe tener conexión con los elementos esenciales, es decir, los principios enunciados en las grandes obras y en la tradición clásica. Puesto que la racionalidad es esencial, las ramas de estudio con mayor contenido racional también tendrían prioridad en el currículum. Este grupo reitera que la transmisión de la herencia cultural es función principal de las escuelas públicas. Esta herencia está definida por la importancia que se otorga a tres puntos de vista, cada uno de los cuales tiene consecuencias sobre las propuestas para el currículum:
1. El desarrollo intelectual ha de ser la función característica de las escuelas públicas.
2. Importancia de las habilidades y disciplinas básicas.
3. Rechazo a otras funciones de la escuela como formadora de ciudadanos, de valores morales y de la capacidad de tratar problemas sociales, así como el interés por el niño en su totalidad o cualquier otra forma de adaptación a la vida incluyendo la educación vocacional. Estas son funciones de otros organismos.
CONCLUSIONES AL TIPO DE MODELO QUE PROPONE HILDA TABA.
En su obra "Elaboración del currículo", Hilda Taba afirma que: "el currículo es en esencia, un plan de aprendizaje y las maneras de lograrlo, planificar un currículo es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes: la selección y ordenamiento del contenido, la elección de experiencias de aprendizaje por medio de las cuales va a ser manejado este contenido y que servirán para alcanzar objetivos que no pueden ser logrados mediante sólo contenidos y planes para lograr las condiciones óptimas para el aprendizaje, por tanto, estas condiciones no pueden ser adoptadas sin tener un conocimiento amplio sobre los estudiantes y el aprendizaje.
Desde este punto de vista, la autora pone de manifiesto la imposibilidad del aprendizaje conductista, y refleja su teoría cognoscitivista, pues lo que se debe desarrollar en el alumno son destrezas generales para aprender; debe desarrollar las tácticas, estrategias y conocimientos prácticos que lo capaciten para adquierir nuevos contenidos, destrezas que le permitan recuperar y recolectar información, y para resolver problemas.
El modelo técnico que propone Hilda Taba tiene muy en cuenta la cultura y las necesidades de los estudiantes y de ahí es que se derivan las metas y los objetivos específicos.
Para seleccionar las experiencias a utilizar deben determinarse por la naturaleza y el desarrollo del conocimiento, el aprendizaje y el propio estudiante, extendidas en dos dimensiones, el contenido y las propias experiencias de aprendizaje y su calidad depende de los recursos que posee la escuela y el aporte y papel que juegan los otros organismos educativos.De este modelo se deriva una matriz curricular donde deben reflejarse los objetivos específicos, el contenido, las experiencias de aprendizaje o actividades y la evaluación para estas actividades. El esquema es bastante simple y sugerimos que se deben incluir las metas o fines más generales.
FORMA DE ELABORAR SU CURRICULUM
Como ya se ha mencionado taba puede considerarse como una prolongación de Ralph Tyler, fundados sobre todo en la psicología, a los que ella confirió una naturaleza más pedagógica y practica. Taba introdujo nociones de objetivos educativos múltiples y cuatro objetivos para el diseño curricular:
*Conocimientos básicos.
*Aptitudes para reflexionar.
*Comportamientos.
*Competencias académicas.
En este enfoque Hilda Taba vincular estrategias de enseñanza especificas con cada categoría de objetivos. Se debe de tomar en cuenta que asimismo su clasificación muy elaborada de los objetivos educativos de Tyler le permitió dar a ella, un sentido mas especifico y practico ,considerado por separado la selección, la organización de los contenidos educativos y las estrategias de enseñanza.
DIFERENCIAS CON TYLER
La diferencia que existe entre Hilda taba y Ralph tayler es que Tyler es conductista y es por eso que basa su diseño del curriculum en eso y taba es mas humanista que conductista y es por eso es que para la elaboración del currículo estudia a la sociedad, la familia, la cultura y las relaciones interpersonales.


BIBLIORAFÍA

Revista trimestral de educación (Unesco: oficina internacional de educación), vol. XXXIII, n° 4, diciembre 2003.

jueves, 17 de junio de 2010

Propuesta curricular de John Eggleston

BIOGRAFÍA
John Eggleston
Nacido: 1813
Matrimonio: Eliza Moulton antes de 1839
Murió: 1879, St Kilda
Eggleston, John (1813-1879), ministro metodista, nació el 2 de enero de 1813 en Newark, Nottingham, Inglaterra, hijo de Federico Eggleston, confiterías y locales predicador y su esposa Ann, de soltera ventas. Él fue secretario general de las Misiones Extranjeras de Australasia en Sydney en 1856, y se convirtió en responsable de su supervisión en Nueva Zelanda, Tonga, Fiji y Samoa, que en 1855 se convirtió en el encargado de la Conferencia de Australasia. Debido a la enorme correspondencia Eggleston fue puesto en funciones del circuito en 1858. Se enfrentó a muchas dificultades: misiones en el norte de Nueva Zelanda habían sido arrasadas en las guerras maoríes de 1862 y las de Samoa fueron objeto de una agria disputa con la Sociedad Misionera de Londres. A pesar de los esfuerzos de Eggleston para recaudar fondos, la cantidad aportada por la Iglesia de Australasia disminuido, y de la Comisión Misionera de la Conferencia británicos tuvieron que seguir las subvenciones sustanciales. Tras el debate de la Conferencia Australiana de 1861 decidió continuar con las misiones a pesar de su carga financiera. La confianza en la administración de Eggleston fue expresada por su elección como presidente de la Conferencia Australiana en 1860. Él dimitió como secretario misionero en 1863 y volvió a trabajar en el circuito de Wesley Iglesia, Melbourne. Allí renovó su interés por los asuntos educativos, especialmente la creación de la Escuela de Gramática de Wesleyan (Wesley College) abrió sus puertas en 1866. Visitó Inglaterra en 1867 ya su regreso era superintendente de los circuitos en St Kilda, Brunswick Street, Fitzroy, Clunes y del Este Geelong. Fue nombrado tesorero de los ministros supernumerarios y esposas de ministros de fondos en 1868 y ayudó a preparar un plan para mejorar el gobierno de la Iglesia, y en general las conferencias anuales. A falta de la vista obligó a su retiro en 1878 y murió en Brighton el 23 de enero de 1879. Eggleston era un ministro incansable y serio, evangélica y pietista en la teología. Sus dos hijos y dos hijas, junto con sus descendientes, llegó a ser influyente en la iglesia, derecho, política y la arquitectura en Victoria.


JOHN EGGLESTON Y SU CURRICULUM
John Eggleston afirma que el currículum es una de las áreas claves en la que confluyen los sistemas de valores y de poder de la escuela y la sociedad; es un mecanismo clave de control social sobre los jóvenes y sobre quienes les enseñan.
Eggleston también retoma a Jackson (1968) en su concepto de currículum oculto como conjunto de aprendizajes no previstos, que de forma asistemática y no intencional tiene lugar en el medio escolar. Implica una transmisión de valores, de prácticas implícitas de convivencia, de actitudes, y creencias sobre las que no recae habitualmente la atención del educador. Este currículum ha sido, en una gran cantidad de casos, el que ha tenido más influencia en los procesos de formación de los alumnos.
ENFOQUE: Sociocultural

OBRA PRINCIPAL:
“Sociología del curriculum escolar” publicada en 1980.

A John Eggleston le va interesar como se legitima el curriculum (conocimientos), por eso es que estudia y analiza a la sociedad, cultura, a la escuela y demás sistemas que la integran. Se da cuenta que la sociedad le da el valor al conocimiento y lo legitima, sin embargo también se da cuenta que hay ciertos grupos en la sociedad que conforman la elite quienes seleccionan lo que se ha de enseñar y por ende aprenderemos quienes no estamos en esa élite. Además esta elite de poder se apoya de aparatos socializadores como la familia, religión, la propia escuela, etc. quienes conforman a la misma sociedad y quienes ayudan mucho a la dominación de esta élite.
Eggleston concibe a la educación como una forma de hacer dinero, y este dinero es controlado por la clase más poderosa.
John Eggleston se centra principalmente en su análisis sociológico del curriculum, nos permite analizar mejor como es que este curriculum se legitima, ve el papel importante que tiene la sociedad, la cultura y la escuela para el curriculum, hace énfasis en la estructura de la escuela y los sistemas que la integran, hace esa distinción entre la clase dominante y los dominados. Sin embargo no ahonda más en una metodología de cambio para mejorar esas condiciones en que estamos sometidos por la clase dominante.
Para Eggleston la determinación curricular, esencialmente un proceso de control, se manifiesta en 5 áreas:La definición de aquello que se considera conocimiento, comprensión, valores y habilidades.La evaluación de este conocimiento según aéreas de mayor o menor importancia en cuanto a status.Los principios según los cuales se distribuirán este conocimiento; quién tendrá acceso y en qué momento a las varias clases del saber, y quiénes no tendrán acceso a ellas.La identidad de los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos asuntos.La legitimidad de tales grupos para actuar de tal modo.
Identifica tres perspectivas para los logros curriculares: la normativa, la reflexiva y la re estructuradora, esta ultima constituye un modelo del curriculum adecuado para una sociedad activamente democrática.

Para Eggleston dentro de la escuela existen sistemas de interacción, los cuales presentamos a continuación:

Sistema de interacción en la escuela.
Sistema de exámenes:
*Relativo a la evaluación, selección y etiquetamiento.
*Internos y externos de maestros y alumnos.
Sistema de enseñanza:
*Vinculado a la división del trabajo que implica el curriculum, las condiciones dentro de las cuales alumnos y maestros interactúan.
Sistema de control:
*Relativo al establecimiento de normas de conducta.
Sistema administrativo:
*Le interesan cuestiones tales como salud, asistencia, bienestar, orientación, separación según capacidades intelectuales.
Sistema de valores y poder:
*Unidos entres si, constituyen la escencia de cualquier control social.

BIBLIOGRAFÍA
Eggleston, J. (1987). Sociología del currículum escolar. Cap. 2. Buenos Aires: Troquel.

PROPUESTAS CURRICULARES





Hola a todo el público en general, pues bien nosotras somos alumnas de la Universidad del Golfo de México, de la carrera en Pedagogía, y hemos creado es blog con el propósito de dar a conocer a ustedes un tema muy interesante acerca del Currículum escolar, les daremos a conocer distintas propuestas y críticas curriculares de distintos autores muy importantes, nos gustaría que nos hicieran sus comentarios, gracias y saludos.